Ir directamente a la información del producto
1 de 2

AMADO LIBROS LIBRERÍA EN LÍNEA

Niñez Trans Experiencia De Reconocimiento Y Derecho A La Ide

Precio habitual $1.200,00 UYU
Precio habitual Precio de oferta $1.200,00 UYU
Oferta Agotado
Impuesto incluido. Los gastos de envío se calculan en la pantalla de pago.
Índice Agradecimientos ..................................................................................9 Presentación Gabriela Diker..................................................................................... 11 Prólogo César Cigliutti ....................................................................................13 El valor de darse a conocer Edgardo Marcelo Suntheim ..................................................................15 El deseo de existir Gabriela Mansilla ...............................................................................33 “Soy una nena, mamá, y mi nombre es Luana...” Valeria Pavan......................................................................................39 Nuestra pequeña Lulú: de la identidad por mandato a la identidad por deseo Alfredo Grande ....................................................................................59 Transterapia: implicación profesional en el arte de desear Gabriela Gamboa ................................................................................75 El reconocimiento del derecho a la identidad de género de Luana Laura Saldivia Menajovsky ..................................................................79 El jardín en desorden Valeria Pavan......................................................................................91 La llegada de Luana al jardín de infantes público Cristina Pasan.....................................................................................95 El jardín de infantes recibe a Luana Andrea Vanina Di Miele ..................................................................... 101 Identidad de género y derechos humanos. El derecho a ser feliz Pedro Paradiso Sottile........................................................................ 103 La Argentina igualitaria que transita Luana Pedro Mouratián ...............................................................................133 El nombre de los deseos. Un precedente que arroja luz en el acceso y el respeto del derecho a la identidad de género de las niñas, niños y adolescentes Marisol B. Burgués y Ernesto M. Navarro............................................ 151 De lo abstracto a lo concreto Cynthia Ottaviano............................................................................. 181 Notas biográficas de los autores ........................................................203 9 Agradecimientos Este es el lugar de los agradecimientos a los/as que colaboraron para que Luana pudiera seguir su camino. A los/as compañeros/as de Ático Cooperativa de Trabajo en Salud Mental, con quienes trabajamos hombro a hombro; a la abogada Laura Saldivia Menajovsky; a la periodista Mariana Carbajal; a Página/12; a la Presidencia de la Nación; al Gobierno de la Provincia de Buenos Aires; a la Secretaría Nacional de la Niñez, Adolescencia y Familia; a la Secretaría de Niñez y Adolescencia de la Provincia de Buenos Aires; al Registro Nacional de las Personas; al Registro Provincial de las Personas de la Provincia de Buenos Aires; al Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo; a la Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual; a la Sra. Fernanda Aguilar, directora del jardín de infantes privado; y a los directivos, docentes y no docentes del jardín de infantes público. Y a los/as periodistas, medios de comunicación e instituciones que se expresaron en contra o que pusieron en duda el derecho de Luana a su identidad de género, les dedicamos, como siempre, nuestro trabajo y tiempo, que es lo que necesitan las causas justas. 11 Presentación En el año 2014, la Universidad Nacional de General Sarmiento decidió publicar un libro que desafiaba las reglas que usualmente rigen la conformación de un fondo editorial universitario: Yo nena, yo princesa. Allí, Gabriela Mansilla relata la historia de Luana, su hija, y el recorrido que las llevó a obtener, por primera vez en el mundo, el reconocimiento estatal de la identidad de género asumida por la niña sin la mediación de un proceso judicial. Que aquel relato implacable, escrito en primera persona, e indiferente a las reglas y a la estética de la producción académica, fuera publicado con el sello de una editorial universitaria, de alguna manera movió (y conmovió) la estantería de nuestras bibliotecas. Página tras página las voces de Luana y de su mamá interpelan nuestros saberes prolijamente producidos y acumulados acerca de la infancia, la identidad, los derechos, la filiación, las políticas de inclusión, la producción de desigualdades y diferencias, las políticas y las prácticas educativas y terapéuticas sobre la primera infancia. Y nos desafían a suspender algunas de nuestras certezas, a ampliar nuestras agendas de investigación y a revisar el modo en que formamos a nuestros profesionales en distintos campos (la salud, el derecho, la psicología, la educación, las políticas sociales). Este libro recoge ese desafío. En un registro ya más reflexivo y a cierta distancia de la urgencia que requirieron sus intervenciones, los profesionales, funcionarios, docentes y activistas, que de un modo u otro acompañaron la vida de Luana y de su madre, nos muestran aquí los límites que encontraron en su propio saber, en la reproducción de ciertas prácticas profesionales e institucionales y, por supuesto, en las políticas. Como contracara, cada uno de los artículos que componen este libro muestra el esfuerzo que han hecho esos profesionales para correr esos límites, modificar sus prácticas y producir, en el proceso, saberes y categorías 12 Presentación más capaces de albergar los siempre complejos procesos de construcción identitaria y de proteger los derechos de la infancia. El filósofo Jacques Rancière dice que el pensamiento siempre se encuentra en la brecha, y que por esa razón la vida intelectual es, de todas, la más difícil de interrumpir. Y sigue diciendo: “Por interrupciones entiendo esas suspensiones de la ficción colectiva que devuelven a cada uno a su propia aventura intelectual, estos cortes que lo obligan a renunciar a escribir lo que otros cien escribirían como él o a pensar lo que su tiempo piensa o no piensa por sí solo”. Podríamos decir que Luana introdujo en el pensamiento y en las prácticas de los psicólogos, abogados, docentes y funcionarios que escriben aquí, una interrupción. Por eso el lector no encontrará en este libro “lo que otros cien escribirían”, sino el resultado del auténtico y valiente trabajo de volver a pensar dentro y sobre sus propias prácticas. En ese sentido, para la Universidad Nacional de General Sarmiento este libro, compilado por Valeria Pavan, no representa solo un aporte para repensar los marcos conceptuales, la formación de profesionales o el diseño de políticas. También representa un tipo de producción intelectual que nos interesa promover y continuar. Gabriela Diker Rectora de la UNG

Shipping